Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2008

¿Que puede hacer la CIA durante la Guerra Fría en la Berlín ocupada por los soviéticos?

Construir un túnel bajo la ciudad de Berlín para interceptar las comunicaciones entre los soviéticos y la Alemania del este.

El autor del artículo, originalmente clasificado, relata el curioso proyecto que le fue asignado a principios de 1951 mientras trabajaba para la CIA. El túnel, que debía ser construido en secreto, se empezó a construir en agosto de 1954, y fue terminado en febrero de 1955. La longitud de este fue de casi 450 metros, y fueron removidas 3.100 toneladas de tierra.

Muy interesante la lectura completa del artículo, con todas las fases de la construcción del túnel, y los problemas que tuvieron que sortear sobre la marcha.

(Via VincentKardioGram)

Aviso: entrada PPV.

domingo, 8 de junio de 2008

A la velocidad de 100 invenciones al año

Karl Hans Janke fue un "genial loco" que durante sus 40 años de reclusión en una clínica psiquiátrica de la ciudad de Wermsdorf, realizó más de 4.000 diseños y modelos aeronáuticos, de naves espaciales futuristas y aparatos electromagnéticos.

Hijo único de Otto Karl Richard Janke y Hedwig Janke (wikipedia, ¡gracias por la traducción Eva!), cursó estudios nocturnos en Ingeniería técnica en Berlin y probablemente también odontología hasta 1932 en la universidad de Greifswald. La muerte de su padre en 1945 y su madre en 1949 le produjo tales problemas psicológicos, que el 4 de junio del mismo año fue ingresado en la clínica de Arnsdorf, donde le diagnosticaron una esquizofrenia paranoide crónica. Un año después seria trasladado a la institución Hubertusburg, en Wermsdorf, donde pasaría el resto de sus días.

Hasta su muerte, se entretuvo documentando tratados y descubrimientos científicos, realizando más de 4.000 diseños y modelos técnicos. También desarrolló conceptos sobre el uso pácifico de la energía atómica, descubrió nuevos generadores basados en los campos magnéticos de la tierra e hizo tratados sobre el espacio y la evolución.

La galería de la página oficial de Janke contiene algunos de sus fascinantes trabajos, y el catálogo Janke vs Wernher von Braun (archivo pdf), de la exhibición de su trabajo en Peenemünde en 2007, artículos y escaneos de sus dibujos.

(Via MetaFilter)

viernes, 16 de mayo de 2008

Mapa del día de National Geographic

No conocía esta página de National Geographic, a pesar de llevar online desde mediados de Enero. National Geographic Map of the Day publica un mapa diario que permite recordar eventos históricos y en algunos casos noticias actuales.

El mapa del día muestra una descripción de lo que está recordando, y se presenta en un ventana desde la cual podremos navegar o hacer zoom sobre el mapa. La única pega es que no dispone de un feed al que suscribirse, o no he sido capaz de encontrarlo.

lunes, 12 de mayo de 2008

Colección de Mapas Históricos de David Rumsey en Google Maps

La extensa colección de mapas históricos de David Rumsey contiene más de 17.400 mapas online, estando centrados principalmente en mapas de los siglos XVIII y XIX, y abarcando multitud de zonas geográficas de todo el mundo.

Con la reciente actualización, es posible acceder a 120 de estos mapas desde Google Earth y desde Google Maps. El archivo kmz para Google Earth se puede descargar desde la propia página de David Rumsey, y el acceso a través de Google Maps a la Colección de Mapas Históricos es un trabajo de Geogarage.

(Via Google LatLong)

viernes, 2 de mayo de 2008

Operación Chastise: rebotando bombas en el agua

Durante la segunda guerra mundial, las presas hidroeléctricas alemanas fueron un objetivo perseguido por las fuerzas Aliadas. La destrucción de estas provocaría un recorte en el suministro eléctrico en Alemania y graves inundaciones que podrían llegar a paralizar la industria en el país.

Modelo original de la bomba Upkeep en el Imperial War Museum Duxford (Fuente: wikipedia)

Con el armamento aéreo convencional de que se disponía, no había ninguna posibilidad de llegar a romper el dique de una presa, y estas estaban protegidas contra torpedos. La solución la encontró el científico británico Barnes Wallis, diseñando una bomba cilíndrica que sería soltada a baja altura, se acercaría hasta la presa saltando sobre el agua, y al chocar contra la pared se hundiría bajo el agua y estallaría al alcanzar una determinada presión del agua, como una carga de profundidad normal.


Entre los problemas que se encontraron durante las pruebas previas, la altura y la distancia a la que debía ser lanzada la bomba fueron los más difíciles de resolver. Dos reflectores bajo el avión, que a una altura determinada dibujaban un ocho en la superficie del agua, resolvieron el primer problema. El segundo fue resuelto instalando un dispositivo con dos puntas en forma de V, que al coincidir en ángulo con las torres que se encontraban en los extremos de las presas, indicaba la distancia correcta para el lanzamiento.


La misión fue bautizada con el nombre Operation Chastise, y ejecutada el 17 de mayo de 1943 por 19 aviones Avro Lancaster Mk IIIs modificados, fijando como objetivos las presas de Möhne, Eder, Sorpe, Ennepe y Bever. De todas, se lograron volar las de Möhne y Eder, perdiendo 8 aviones y 53 vidas durante la misión.

La presa de Möhne el día después de los atentados (Fuente: wikipedia)

A pesar del éxito de volar las dos presas, la destrucción no fue tan grave para la industria alemana, que en dos meses había restablecido el fluido eléctrico, y las vidas perdidas a causa de las inundaciones fueron principalmente prisioneros de guerra.

Como curiosidad, la película de 1955 The Dam Busters cuenta la historia de la Operacion Chastise, y existe un gracioso vídeo, The Dambusters a la Star Wars (YouTube, 5:17 min) que hace un original mashup de la película con el audio de la escena del ataque a la Estrella de la Muerte.


Más info en Operation Chastise: El raid de los Dambusters, Operation Chastise (wikipedia) y Skipping Bombs Like Stones.

miércoles, 9 de abril de 2008

El Panjandrum

El "Panjandrum" es un extraño artefacto ideado por las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, más propio de la Acme Corporation, que tenía como finalidad destruir la Muralla del Atlántico sobre las playas de Normandía.
La monstruosa rueda de fuegos artificiales constaba de un par de ruedas gigantes separadas por unos tres metros y unas llantas de 30 cms de ancho, el eje era una potente carga explosiva que estallaría al chocar contra la "Muralla del Atlántico".
Se realizaron tres desastrosas pruebas antes de abandonar el proyecto. Otro curioso proyecto fueron los Hobart's Funnies, una serie de extraños tanques modificados para operar también durante la Segunda Guerra Mundial, y que tampoco se llegaron a usar nunca aunque en el caso de estos últimos, si que llegaron a usarse durante el Desembarco de Normandía.

lunes, 24 de marzo de 2008

¿Quién es el personaje de la fotografía?

La fotografía fue publicada en el New York Times, y era la sexta de una serie de siete en las que el personaje había sido retocado con la finalidad de que pudiera ser reconocido en público. Fechas, datos, y el resto de las fotografías en TheHistoryNet (enlace roto). Otro enlace.

sábado, 9 de febrero de 2008

Las notas de un soldado japonés en la USSR

Las notas de un soldado japonés en la USSR, es la fantástica historia, contada con sencillos dibujos, de Kiuchi Nobuo, un piloto japonés capturado durante la WWII y enviado a un campo de prisioneros en Ucrania.

(Via MetaFilter)

lunes, 21 de enero de 2008

Los caminos del Cid Campeador en Google Maps

Caminos del Cid Campeador es un mapa creado por Campeador en Google Maps que recoge los lugares y los caminos que recorrió el legendario Cid Campeador. Cada punto del mapa viene acompañado con información, foto, y un enlace a su blog, donde amplía datos sobre la historia de Rodrigo Díaz de Vivar. También tenemos la posibilidad de descargar un archivo kml para abrir con Google Earth.

El vía para el licántropo, que complementa sus viajes con enlaces como este.

martes, 15 de enero de 2008

Día de apertura del puente Golden Gate


El día anterior a su apertura, cerca de 200.000 personas cruzaron a pie el Puente Golden Gate sobre la Bahía de San Francisco. El día 27 de mayo de 1937 se inició la celebración, que no terminaría hasta una semana después. Ese día, el alcalde Angelo Rossi y otros funcionarios cruzaron el puente en una caravana de coches, y fueron recibidos por Joseph Strauss, el ingeniero jefe del proyecto. El vídeo muestra imágenes sin sonido del histórico día de la apertura.

(Via Ingeniería en la Red)

lunes, 19 de noviembre de 2007

HistoryShots: visualización gráfica de datos históricos

En HistoryShots podemos encontrar unos preciosos posters que presentan una visualización de datos de conceptos históricos. History of Life on Earth, Race to the Moon, Conquest of Everest o U.S. Army Division in World War II son algunos de ellos.

Los posters están en venta, por lo que no es posible la descarga, pero si que podemos visualizarlos con una pequeña herramienta de zoom a una escala aceptable.

martes, 6 de noviembre de 2007

Retoque fotográfico en imágenes históricas

El retoque fotográfico no es algo que haya nacido de la mano de programas como Photoshop. Casi desde el primer momento que se introdujo la primera cámara, expertos fotógrafos se dedicaron a borrar, retocar y manipular imágenes con el fin de eliminar aquellas partes poco deseables.

Retrato de Abraham Lincoln utilizando una fotografía de John Calhoun.

En Digital Tampering in Media, Politics and Law se recogen algunos ejemplos, como el montaje en 1860 de un retrato de Abraham Lincoln, o fotografías en las que han sido eliminados personajes como en el caso de Stalin, Mao Tse-tung o Adolf Hitler.

Joseph Goebbels eliminado de la fotografía tras perder los favores de Hitler.

(Via Pasa la vida)

domingo, 14 de octubre de 2007

¿Porque Mahatma Gandhi no consiguió nunca el Premio Nobel de la Paz?

Interesante el artículo de Mahatma Gandhi en Nobelpirze.org (en inglés), en el que expone los posibles motivos por los que nunca consiguió el Premio Nobel de la Paz, a pesar de haber representado el mayor símbolo de la no-violencia durante el siglo XX.

Aunque fue nominado hasta cinco veces al premio (1937, 1938, 1939, 1947 y 1948), nunca llegó a recibirlo, para décadas después reconocer el propio Comité la injusticia de tal omisión. Cuando el Dalai Lama lo recibió en 1989, el presidente del Comité declaro que en parte era un tributo a Mahatma Gandhi.

Quizás un impedimento fue el que hasta 1960 el premio fue exclusivo de europeos y americanos, o a la oposición británica debido a sus sentimientos nacionalistas.

Recomendable la lectura de este artículo donde se repasan más a fondo todos estos hechos.

[Mahatma Gandhi, the Missing Laureate, via reddit]

martes, 11 de septiembre de 2007

Magnum Blog: sexto aniversario del atentado en el World Trade Center

Fotografía de Larry Towell

Hoy se cumplen 6 años del atentado en el World Trade Center de Nueva York, y la foto de la semana en Magnum Blog está dedicado a este triste aniversario.

La fotografía, de Larry Towell, muestra a varios trabajadores en medio de la destrución posterior a los atentados. Podemos ver también un amplio reportaje de 18 fotógrafos de Magnum, divididos cronológicamente, que recogen la historia de este atentado.

Enlace: Photo of the week: Standing amid the wreckage of the World Trade Center
Enlace: September 11 Magnum In Motion Essay

domingo, 9 de septiembre de 2007

Messerschmitt Me 321 y 323: dos gigantes aviones de carga

El Me-321 fue un planeador de transporte enorme construido durante la Segunda Guerra Mundial. La idea era poder transportar un gran número de tropas en caso de una posible invasión de las Islas Británicas. Su capacidad de transporte era de 130 soldados con equipo completo. El aparato era tan pesado que eran necesarios tríos de bimotores Me-110 para poder levantar el vuelo, aunque finalmente se optó por utilizar el extraño He-111Z.

Esta solución improvisada terminó con el desarrollo del Me-323. Básicamente era el mismo aparato pero con motores, y con una capacidad de 130 soldados o de 10 a 12 toneladas de equipo. Fue retirado en 1944 con 200 unidades construidas. Su escasa velocidad y pobre armamento lo hacían un blanco fácil para los aliados.

Este vídeo de archivo muestra a los dos aparatos en acción.


Actualmente no se conserva ningún aparato completo, únicamente una parte del ala principal de un Me-323.